EL RELIEVE


EL RELIEVE

FORMACIÓN DEL RELIEVE:

Las montañas que observamos en la actualidad en nuestro planeta se deben a:

-Las fuerzas existentes en el interior de la Tierra.
-Las fuerzas que actúan en el exterior.

Se ha tardado miles de años en darle el aspecto que hoy podemos comprobar. Pero, sin embargo, otras veces, los cambios que modifican la superficie terrestre se producen de forma rápida o violenta, lo que puede ocasionar grandes catástrofes.





Procesos en el interior de la Tierra.

Los volcanes son consecuencia de los movimientos que se dan en el interior de la Tierra



 
 

Procesos en el exterior de la Tierra.

Reciben el nombre de “AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS”, son: el agua, el viento y los seres vivos.

El agua provoca la EROSIÓN.
El proceso de traslado de materiales de un lugar a otro recibe el nombre de TRANSPORTE.
LA SEDIMENTACIÓN, es la acumulación de materiales en un lugar. 

 
El agua en el paisaje 


Tenemos que recordar que el agua provoca un ciclo que conocemos con el nombre de: CICLO DEL AGUA y que no acaba jamás.

-El sol evapora las aguas superficiales.
-El vapor de agua se condensa y forma las nubes.
-El agua cae en forma de lluvia.
-El agua caída de las nubes vuelve a los ríos, mares y océanos...Y así el ciclo vuelve a empezar.

A continuación insertamos un vídeo para conocer algo más sobre EL CICLO DEL AGUA.






Los Ríos

Los Ríos son corrientes de agua que nacen en las montañas y desembocan en un lago, en otro río o en el mar. 

La cantidad de agua que lleva un río se llama caudal y el caudal depende de la cantidad o escasez de lluvias o precipitaciones. 

El recorrido de un río, desde que nace en las montañas hasta su desembocadura, se llama cauce del río.  

En el curso de un río se pueden distinguir tres partes:  
CURSO ALTO: Es la parte más cerca a su nacimiento; lleva poca agua, pero corre por terrenos pendientes, arrastrando hojas, tierras y piedras. 
CURSO MEDIO: Es la parte donde corren las aguas lentamente, por que los terrenos tienden a ser de llanura. En algunas partes por lo general, recibe el agua de otros ríos, llamados afluentes, con lo cual el caudal aumenta. 
CURSO BAJO: En esta parte, las aguas desplazan y avanzan lentamente hasta llegar a su desembocadura. El cauce del río es el sitio por dónde corren sus aguas. Las riberas son orillas y meandros son cada una de las curvas que describe el río en su desembocadura.



 
LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE ANDALUCÍA



Podemos clasificar los ríos según el mar en el que desembocan. En Andalucía tenemos dos vertientes hidrográficas: Atlántica y Mediterránea. La vertiente Atlántica está formada por todos los ríos que vierten sus aguas al Océano Atlántico y los ríos que desembocan en el Mar Mediterráneo forman la vertiente mediterránea:


CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS ANDALUCES DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA:



-Son ríos largos.

-Tienen un régimen bastante regular durante el año.



Destaca el río Guadalquivir. Sus princinpales afluentes son: el Genil, el Guadiana Menor y el Guadalimar. Es el único río de España que tienen un importante tráfico fluvial, aunque solo es navegable desde el mar hasta Sevilla.



Son ríos también de esta vertiente: el Odiel, el Tinto, el Guadalete y el Guadiana, que desemboca entre España y Portugal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS ANDALUCES DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Son ríos que desembocan en el Mar Mediterráneo. 

-Son cortos, por nacer en montañas cercanas a la costa.
-Su caudal es escaso e irregular.

Los más importante son: El Guadiaro, el Guadalhorce, el Guadalfeo y el Almanzora.

   

 LAS FORMAS DEL RELIEVE:


      Recorriendo España y Andalucía, tenemos la oportunidad de ver una gran variedad de formas de relieve: las formas que adoptan el relieve pueden agruparse en elementos de interior y elementos de costa.

Elementos del relieve de interior:

-Montaña: Gran elevación del terreno.
-Sierra: agrupación de montañas alineadas.
-Cordillera: agrupación de sierras.
-Valle: terreno que se encuentra entre montañas por donde suele discurrir un río.
-Meseta: Extensión de terreno llano o con suaves ondulaciones que está bastante elevada.
-Colina: elevación de poca altura y cima redondeada.
-Llanura: extensión de terreno plano o con suaves ondulaciones poco elevadas.
-Depresión: zona situada a un nivel inferior que el terreno que la rodea.


Elementos del relieve de costa:

-Playa: acumulación de arena o guijarros en determinadas zonas de costa.
-Golfo: parte de océano o de mar, de gran extensión, entre dos puntas o cabos, si es pequeño, se llama bahía.
-Cabo: punta de tierra que se introduce en el mar.
-Acantilado: pared rocosa y escarpada contra la que baten las olas.
-Isla: extensión de terreno rodeada de agua por todas partes; si es de pequeña extensión se llama islote.
-Península: extensión de tierra rodeada de agua por todas las partes, menos por una.
-Archipiélago: agrupación de islas.
-Delta: un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan.
-Albufera: es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.


EL RELIEVE DE ANDALUCÍA:

      Andalucía, situada al sur de la Península Ibérica, tiene un paisaje muy variado y con fuertes contrastes. Presenta grandes sistemas montañosos, una gran depresión que llamamos “La depresión o valle del Guadalquivir” y muchos kilómetros de costas.

En los siguientes vídeos podrás obtener más información sobre el RELIEVE DE ANDALUCÍA.





Sierra Morena


 
Las Cordilleras Béticas.



El valle del Guadalquivir.



El litoral andaluz.





EL SUELO:

Es la capa más superficial de la corteza terrestre. Está formado por: arena, arcilla, fragmentos de rocas, sales minerales, aire, agua y restos de seres vivos, tanto animales como vegetales.

El suelo se forma de manera muy lenta, puede tardar miles de año en formarse y en su formación intervienen el clima, los seres vivos y la roca más superficial de la geosfera, que se llama roca madre.

¿Cómo se crea el suelo?

Empieza a formarse cuando se fragmenta la roca madre, ésta se va mezclando con seres vivos (animales, vegetales), esta mezcla forma el HUMUS (la parte más fértil del suelo).

El suelo está formado por tres capas:

HORIZONTE A: La capa más superficial, en ella se encuentra el humus y crecen las plantas.
HORIZONTE B: Se mezclan fragmentos de roca y algunos elementos procedentes del horizonte A.
HORIZONTE C: Es la capa más profunda del suelo y está compuesto por la roca madre.


Insertamos a continuación un vídeo para que podamos conocer mejor cómo se forma el suelo y las capas que lo componen.